Instrucciones para autores

La revista GECP Lung Cancer & Clinical Research Journal es el órgano de expresión científica del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Es una revista online, cuatrimestral y de acceso abierto, que publica artículos originales relacionados con la oncología, el desarrollo de protocolos y nuevas líneas de investigación, particularmente en el área de cáncer de pulmón.

 La revista considerará contribuciones en las siguientes secciones: 

– Artículos originales
– Casos clínicos
– Artículos de revisión


Los manuscritos deben enviarse a través del nuevo sistema editorial electrónico: publisher.GECPLC&CRJournal.permanyer.com donde, primeramente, el autor de correspondencia debe registrarse como autor.
Una vez que cuente con nombre de usuario y contraseña, podrá cargar en el sistema los archivos de su trabajo siguiendo las instrucciones.

Para evitar duplicidades en el sistema, por favor absténgase de crear una nueva solicitud cuando reenvíe sus archivos modificados. Debe continuar utilizando la misma referencia hasta que su manuscrito culmine el proceso editorial.

Todos los artículos deberán incluir sin excepción:

  1. Carta de presentación. Puede descargar el modelo aquí.

  2. Página frontal. Puede descargar el modelo aquí.
    • Título completo y título breve, en español, e inglés
    • Nombre y apellido(s) de cada autor (sin títulos ni cargos) y número de ORCID
    • Departamentos institucionales a los que están adscritos
    • Nombre y dirección actual del autor responsable de la correspondencia
    • Financiamiento, conflicto de intereses, consideraciones éticas

  1. El texto completo, tablas y figuras. Los textos deberán estar en procesador de palabras Word. Los manuscritos deberán estar escritos correctamente en lengua española o inglesa. El texto deberá estar escrito a doble espacio en fuente tipográfica Times New Roman a 12 puntos y comenzando en página nueva cada una de las secciones: página frontal, resúmenes en español y en inglés con sus palabras clave, el texto principal, las referencias, los cuadros y pies de figuras. Se numerarán las páginas en forma consecutiva comenzando con la página frontal, y se colocará el número en el extremo superior de cada página.


El archivo con texto principal del manuscrito debe ser un documento totalmente anónimo y debe contener un resumen en español y en inglés, el cuerpo del artículo, referencias, tablas y pies de figuras.

Para facilitar la lectura se aconseja dividir en apartados con los subtítulos correspondientes. Sería deseable que el esquema general fuera el siguiente: 

a)  Originales: introducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía. 
b)  Casos clínicos: introducción, observación clínica, discusión y bibliografía. 


Se sugiere consultar la página de los Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas): http://www.icmje.org/recommendations/browse/manuscript-preparation/preparing-for-submission.html


Resumen en español

Se presentará en un máximo de 200 palabras, e indicará el propósito de la investigación, los procedimientos básicos (selección de la muestra, de los métodos analíticos y observacionales); principales hallazgos (datos concretos y en lo posible su significancia estadística), así como las conclusiones relevantes y la originalidad de la investigación.

Si es un artículo original, el resumen debe de estar estructurado con los siguientes apartados: Antecedentes, Objetivo, Material Métodos, Resultados y Conclusiones. Al final se anotarán 3 a 6 palabras clave, para facilitar la inclusión en índices internacionales. Se recomienda emplear los términos del Medical Subject Headings del Index Medicus más reciente.

Los resúmenes en los artículos de revisión no deben estar estructurados.

Los resúmenes para los casos clínicos deberán dividirse en: Introducción, Presentación del caso, Discusión, Conclusión.

Resumen en inglés
Será escrito en un máximo de 200 palabras con las mismas características que el resumen en español (Background, Objective, Methods, Results, Conclusion). Se iniciará con una versión del título del trabajo en el idioma inglés. También se señalarán de 3 a 6 palabras clave (keywords). Se sugiere que este párrafo sea revisado por un traductor experimentado, a fin de garantizar la calidad del mismo.

Introducción
Deberá incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio en una redacción libre y continua debidamente sustentada en la bibliografía.

Métodos
Se señalarán claramente las características de la muestra, los métodos empleados con las referencias pertinentes, en tal forma que la lectura de este capítulo permita a otros investigadores, realizar estudios similares. Los métodos estadísticos empleados deberán señalarse claramente con la referencia correspondiente. Los autores deben detallar en este apartado los procedimientos éticos que han seguido; necesarios para experimentos con animales, pacientes, manejo de datos confidenciales, consentimiento informado, etc., y que cuentan con la autorización del comité de ética de su institución.

Resultados
Deberá incluir los hallazgos importantes del estudio, comparándolos con las figuras o gráficas estrictamente necesarias y que amplíen la información vertida en el texto. No repita información en el escrito y en las tablas y/o figuras.

Discusión
Deberán de contrastarse los resultados con lo informado en la literatura y con los objetivos e hipótesis planteados en el trabajo.

Conclusiones
En esta sección resumirán las principales conclusiones del estudio y si estas fueran preliminares se sugerirán futuros estudios que necesitarían realizarse. Es necesario que las conclusiones sean congruentes con los objetivos que se plantearon y que se deriven directamente del proceso de investigación realizado.

Agradecimientos
En esta sección se describirán los agradecimientos a personas e instituciones, así como los financiamientos. Esta sección debe ir en la página frontal para que el documento principal del manuscrito siga siendo anónimo.

Referencias
Se presentarán de acuerdo con los Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas). Las referencias se indicarán con números arábigos en forma consecutiva y en el orden en que aparecen por primera vez dentro del texto. Se referirán en el texto, cuadros y pies de figura con los números correspondientes. En las citas con múltiples autores (más de seis autores), se deberá incluir únicamente los 6 primeros autores del trabajo, seguido de et al., después de la abreviatura del nombre o nombres del 6º autor. En el caso de 6 o menos autores, se deberá incluir en la cita a todos ellos.

Ejemplos:

– Artículos: Welt CK, Chan JL, Bullen J, Murphy R, Smith P, DePaoli AM, et al. Recombinant human leptin in women with hypothalamic amenorrhea. N Engl J Med. 2004;351:987-97. 
– Libros: Aréchiga H, Somolinos J. Contribuciones mexicanas a la medicina moderna. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México, 1994. 
– Capítulos en libros deberán aparecer de la siguiente forma: Pasternak RC, Braunwald E. Acute myocardial infarction; or: Harrison’s Principles of Internal Medicine. Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL (Eds.) McGraw-Hill Inc. 12a. Edición, New York, EUA, 1994, pp. 1066-1077.


Tablas

Deberán presentarse en formato editable, a doble espacio, numerados en forma consecutiva con caracteres romanos en el orden citado dentro del texto, con los títulos en la parte superior y el significado de las abreviaturas, así como las notas explicativas al pie. Se deberán incluir al final del manuscrito después de la sección de referencias.

Todas las tablas deben citarse en el texto.


Figuras

    • Los pies de figura se escribirán a doble espacio. El pie contendrá la información necesaria para interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto. Deben referenciarse en el texto por orden.
    • Los gráficos, trazados y dibujos deben ser generados con programas de gráficos de alta resolución (JPG, TIFF, EPS, PowerPoint e Illustrator). Toda la iconografía debe ser original. En caso contrario, se debe citar la referencia del origen y el autor deberá obtener el permiso previo de la editorial respectiva.
    • En las figuras no se repetirán datos ya escritos en el texto. Las fotografías de objetos incluirán una regla para calibrar las medidas de referencia. En las microfotografías deberá aparecer la ampliación microscópica o una barra de micras de referencia. El nombre, la cara, los datos del paciente o cualquier característica reconocible no aparecerán en las figuras.
    • Se sugiere a los autores agregar ilustraciones en color que aderecen adecuadamente el texto.


Responsabilidades éticas

En relación con los posibles conflictos de interés, el derecho de los sujetos a la privacidad y confidencialidad, así como los derechos humanos y animales como sujetos de investigación, la revista se adhiere a los «Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de publicaciones biomédicas» en la versión más reciente publicada por el International Committee of Medical Journal Editors en http://www.icmje.org.

Se solicitará copia del consentimiento informado en el caso de estudios con pacientes y casos clínicos, así como la aprobación del Comité de Bioética de la institución correspondiente en el caso de estudios clínicos y experimentales.

Los procedimientos en humanos deben ajustarse a las normas éticas de la Declaración de Helsinski de 1975 (World Medical Association Declaration of Helsinki) Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA 2000; 284:3043-5, así como al acuerdo que al respecto publicó la Secretaría de Salud el 26 de enero de 1982, y a las Normas del Comité de Ética y de Investigación de la Institución donde se efectuó un trabajo original. Los estudios en animales deben seguir lineamientos similares (Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals. Washington, DC. National Academy Press. 1996).

Con relación a la confidencialidad de los datos, se debe informar acerca del modo en que se ha protegido el anonimato de los participantes y la privacidad de su información.


Financiación

El autor debe mencionar las organizaciones que financian su investigación en la sección de Financiación de su manuscrito, incluyendo los números de subvención en caso de que fuesen necesarios.


Conflicto de intereses

Los autores deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.

Para fomentar la transparencia y calidad de la investigación, se solicitará a los autores la autoevaluación de la adherencia a las guías internacionales pertinentes, según el tipo de estudio:

– Ensayos clínicos: CONSORT (www.consort-statement.org). Además, todos los ensayos deberán estar registrados en alguna de las bases de datos internacionales, y siempre se deberá indicar el número de registro correspondiente. 
– Estudios observacionales: STROBE (www.strobe-statement.org)
– Artículos sobre pruebas diagnósticas: STARD (www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard).
– Para otro tipo de estudios, consultar las guías en la iniciativa EQUATOR
– Los protocolos deberán estar registrados en los portales correspondientes y el autor deberá indicar el número de registro.   



TIPOS DE ARTÍCULOS

Artículo original
Trabajos de investigación sobre cáncer de pulmón y temas afines. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de estudios de casos y controles, estudio de cohortes y ensayos controlados.  Se aconseja que el número de firmantes no sea superior a 10, en cuyo caso se podrá autorizar la autoría corporativa una vez justificado el número de autores al Comité Editorial. La extensión máxima será de 4.000 palabras, a las que podrían añadirse hasta un máximo de 6 figuras o 6 tablas, y 3 vídeos. Es recomendable que el número de citas bibliográficas aportadas esté en torno a las 40 referencias.

Caso clínico 
Descripción de uno o varios casos clínicos de interés excepcional y que aporten nuevos datos al conocimiento de algún aspecto de una patología concreta. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a 6. La extensión máxima será de 1.000 palabras, a las que podrán añadirse hasta 2 figuras, 2 tablas y 1 vídeo. Es recomendable que el número de citas bibliográficas aportadas esté en torno a las 15 referencias. En las notas clínicas que se reporten casos clínicos, para garantizar una mayor transparencia y calidad de la comunicación científica, en la redacción y envío del manuscrito se solicitará a los autores como requisito la autoevaluación de la adherencia a la guía internacional de calidad CARE (https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/guidelines/care/).

Revisión
Puesta al día de un determinado tema o aspecto concreto del contenido de nuestras especialidades. Se aconseja que el número de firmantes no sea superior a 10. El comentario será extensión máxima de 4.000 palabras y 40 referencias, a las que podrían añadirse hasta un máximo de 6 figuras o 6 tablas, y 3 vídeos.

 

COPYRIGHT

 Los trabajos enviados deberán acompañarse de una carta firmada por todos los autores del trabajo, en la que se haga constar que éste no ha sido publicado con anterioridad, ni se ha enviado simultáneamente a otra revista, que no existe conflicto de intereses y en caso de ser aceptada ceden los derechos de autor a la Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

Las opiniones contenidas en el artículo son responsabilidad de los autores.

No se aceptarán artículos para su revisión si no están preparados de acuerdo con las instrucciones para los autores.


GALERADAS 

 El primer autor recibirá la primera prueba de maquetación o galerada para su corrección, debiendo devolverlas dentro de las 48 horas siguientes a la recepción. Las correcciones referentes al estilo y formato de la revista no podrán ser modificadas por los autores si no es estrictamente imprescindible para la comprensión del trabajo.


PROCESO EDITORIAL

El proceso editorial consiste en 6 etapas:

    1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
    2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
    3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
    4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
    5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
    6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.



PRUEBAS DE IMPRESIÓN (PDF) DE SU ARTÍCULO ACEPTADO

El autor de correspondencia recibirá las pruebas del artículo para la revisión y corrección de errores de terminología, u otras actualizaciones relacionadas con datos/cifras. Dado que el artículo estará ya editado según la normativa interna de la revista, no se admitirán correcciones de estilo. El autor de correspondencia recibirá un correo electrónico con el artículo en formato PDF, sobre el que podrá dejar sus comentarios. El autor podrá necesitar la versión 9 (o superior) de Adobe Reader, que descargable gratuitamente). Para otros requerimientos de sistema, por favor visite la página web de Adobe.

Alternativamente, los autores podrán hacer una lista de las correcciones y enviarlas por correo electrónico. Cualquier cambio importante en esta fase, estará sujeto a la aprobación del Editor. Asegúrese de incluir todos los cambios en un solo correo electrónico, puesto que no podemos garantizar la inclusión de correcciones subsiguientes. 

La revisión de pruebas es responsabilidad del autor.

Enlaces de interés: